El Muro del Parloteo
martes, 7 de junio de 2011
viernes, 3 de junio de 2011
cine y educacion- articulos- las TICS
CON LA INTERNET EL MUNDO ES CADA VEZ MÁS PEQUEÑO
La historia de red social sirve como elemento didáctico de diferentes áreas de estudio, por ejemplo; si fuéramos estudiantes de administración o economía, nos deja reflexiones sobre lo que en ciencias económicas llaman emprendimiento empresarial, enseñándole al alumno como se debe estructura una compañía financiera. Si fuéramos del área de la informática eso de diseñar páginas web encajaría como anillo al dedo. Pero mi pregunta es, ¿cómo estudiantes de licenciatura qué relación tiene la temática de la película con la educación?, como se podría aplicar esta película a nuestra área de trabajo?
Es allí no propiamente desde la narrativa discursiva si no desde el tema de las redes sociales que enmarcadas bajo el contexto de las tics dan forma a la nueva manera de asimilarnos a la educación del siglo XXI.
Las redes sociales sin lugar a dudas son una herramienta que tiene un enorme potencial dentro del campo de las relaciones públicas, pero en el caso de esta película el enfoque de ella, en cuanto al campo de las relaciones públicas, no esta encaminado al uso de Facebook y como repercute en la vida y relaciones de las personas, sino más bien a la imagen de Facebook como empresa a la visión y el papel de los fundadores de este sitio y de cómo cada uno intento utilizar de formas distintas el establecimiento de las relaciones de la empresa
Dado el avance de la tecnología a nivel mundial y estando impuesta la necesidad de interacción y comunicación de los seres humanos por medios no directos ni de contacto tangible han venido apareciendo dentro de los paquetes de servicios y pasatiempos las redes sociales.
Las redes sociales en la Internet han sido desde que aparecieron unas paginas que permiten a sus usuarios poder conectarse y tener contacto con sus amigos, y hasta incluso se pueden ir creando mas amistades, las redes sociales han sido usadas para debatir entre temas de interés y para proponer ideas entre amigos, las cuales están caracterizadas por tener una estructura organizacional de tipo piramidal instituida, con una unidad de mando y control social como ha especificado Eliana Dabas:
“Un sistema abierto, multicéntrico, que, a través de un intercambio dinámico entre sus integrantes y con los de otros sistemas organizados, posibilitan la potenciación y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas y satisfacción de necesidades.
Las redes sociales en la Internet han sido desde que aparecieron unas paginas que permiten a sus usuarios poder conectarse y tener contacto con sus amigos, y hasta incluso se pueden ir creando mas amistades, las redes sociales han sido usadas para debatir entre temas de interés y para proponer ideas entre amigos, las cuales están caracterizadas por tener una estructura organizacional de tipo piramidal instituida, con una unidad de mando y control social como ha especificado Eliana Dabas:
“Un sistema abierto, multicéntrico, que, a través de un intercambio dinámico entre sus integrantes y con los de otros sistemas organizados, posibilitan la potenciación y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas y satisfacción de necesidades.
La película es espejo de la imagen de Facebook, ya que solo narra la creación de Facebook, que es la red social que mas personas tiene en el mundo, con una población estimada en quinientos millones de usuarios, Mark Zuckerber genio de la programación, es el creador de una página de Internet.
En esta película nos muestran los inicios de Facebook, como surge este proyecto, las razones por que se crea esta página, desde un punto de vista muy juvenil. En mi opinión es una película inspiradora, al mostrar como con una idea puedes lograr algo grandioso, maneja variaciones en los personajes diferentes visiones y como todo se conjunta para alcanzar algo grandioso. Pero a los que pertenecemos a la rama de la educación nos deja en las mismas circunstancias, no podemos hacer significativo su propósito para la pedagogía de la literatura, bueno más bien si deja un panorama más claro para poder nosotros mismos sacar conclusiones individuales.
Las tics enmarcaron en su totalidad nuestro contexto pragmático, he alli que debemos de profundizar bastante en el análisis de este fenómeno , pero en especial en el campo de la educación.
Por ultimo Realmente no tengo elementos para opinar sobre si pertenecer o no estas redes, pero es innegable que gracias al desarrollo de estas redes sociales en internet, el mundo es cada vez más pequeño. En los últimos tres meses particularmente he recibido montones de emails invitándome a unirme a Facebook, linkeIn, Hi 5 y Sónico. Si bien el mundo se hace cada vez más pequeño, nuestro dia sigue teniendo 24 hs. Por ese motivo y aunque parezca antipática, no he aceptado las invitaciones.
Pero por supuesto no quiero permanecer al margen de este fenómeno y además, creo que sería muy importante que la gente que visita MdE pudiera relacionarse entre si y compartir experiencias y hasta algún negocio.
cine y educacion- articulos-documental elephant
ACERCAMIENTO POÉTICO A LA PELÍCULA “ELEPHANT”, DE GUS VAN SANT
Particularmente, elephant nos sumerge en las vidas de varios estudiantes de un colegio americano, protagonistas de la tragedia iniciada por un par de sujetos de comportamiento discriminado y violento.
Acercamiento poético es el título del informe de lectura, para hacer de la tragedia algo metafórica con una perspectiva diferente de todos los comunicados sobre el famoso tema de masacre en el instituto colombine.
Desde el momento mismo que investigue sobre la tragedia me he preguntado sobre el porqué del título “elephant”, que tiene que ver un elefante con una masacre de tan altas proporciones?
Investigando y decodificando por la web acerté sobre este cuestionamiento y encontré algo que me deja un panorama más claro sobre la relación de un mamífero con un genocidio.
“un sabio indio, estaba delante de una pared donde había un agujero y decidió probar la inteligencia de los que pasaban por allí. Paso la primera persona y le invito a meter la mano por el agujero y le pregunto si sabía lo que se ocultaba tras de la pared, la persona después de meter la mano le respondió al sabio que lo que allí se ocultaba era una espada con gran filo. Paso la segunda persona y después de meter la mano respondió que lo que había detrás del agujero era un gran abanico. La tercera persona convencida respondió que lo que había era otra pared.
Una cuarta persona convencida respondió que lo que había tras la pared era un pedazo de tronco de madera, por último, una quinta persona, señalo que lo que había detrás del agujero era una serpiente venenosa.
Después de mucho indagar el sabio les respondió, que ninguno de ellos tenía razón que lo que se ocultaba detrás de la pared era un elefante.
La primera persona que respondió que había tocado una espada, estaba tocando un colmillo, la segunda había tocado una oreja, y pensó que era un abanico, la tercera toco el cuerpo del elefante y pensó que era otra pared, la cuarta, al tocar una pata, pensó que era un tronco, y la quinta, pensó que era una serpiente cuando lo que toco fue la trompa del elefante.
Creo recordar que el director toma como referencia esta historia sobre un elefante que ilustra los diferentes puntos de vista que podemos tener todos sobre una misma cosa o circunstancia.
Por otra parte parece un día normal, un día cualquiera, donde el sol ilumina de forma diferente a todos los días, las idas y las vueltas de los protagonistas que permiten verlos tal y como son con sus clases de futbol, los estudios en clase y las relaciones sociales, muestran que el colegio tiene una visión diferente, estimulante, traumática, solitaria, dura y agradable para cada uno de ellos.
Es desgarrador ver un par de amigos que conviven juntos con tan solo que se yo unos 17 años de vida, planeando semanas atrás el crimen de más de 10 personas inocentes dentro del contexto educativo del columbine, más que por comportamiento psicológico, la venganza es el primer indicio debido a la discriminación y el irrespeto por parte de los otros compañeros de mejor aceptación dentro de los grupos sociales.
La violencia es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, la persona violenta es considerada persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese y caiga quien caiga, suele ser de un comportamiento dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la apatía, todo lo que viola lo razonable es susceptible hacer catalogado como violento si se impone por la fuerza.
Es normal escuchar el comentario de que a las personas de poco hablar y poca socialización, hay que tenerles respeto, ya que cuando dentro de ellos despierta el inconsciente salvaje, no son capaces de responder por sus propios actos. En mi opinión ese comportamiento “salvaje” se debe a la simple falta comunicación social. Cada individuo es responsable en sí mismo de participar dentro de las organizaciones sociales, no puede darse al vencimiento de su aceptación de manera automática, debe mirar en que está fallando dentro de su comportamiento para poder ser agradable dentro de los demás.
Por otra parte, el distanciamiento con que la cámara reconstruye la crónica de una rutina sin grandes acontecimientos dignos de ser narrados, la gélida dureza con la que el director nos cuenta envolventes fragmentos de no-historias durante más de dos tercios del metraje, son elementos que conviertan a Elephant en un film de una singularidad extraordinaria.
Los ochenta minutos de duración son aburridísimos, malucos. Elephant jamás entretiene, por momentos su ritmo adormece, y doy por sentado que su propio director, mientras la proyectaba y rodaba, estaba al corriente de que así sería. Sin embargo, y he aquí lo más importante, no son ochenta minutos carentes de significado: lejos de los pataleos morales más obvios que despertó la masacre, el film innova con las imágenes, con la narración. Acompañando durante breves porciones de tiempo a diferentes estudiantes, apreciando desde otras ópticas instantes que ya habían sido mostrados con antelación, internándose por esos interminables pasillos que ofician de conectores (y también se transforman en protagonista central de la cinta), en el mismísimo retrato de la pérdida de la inocencia y de la cotidianeidad, se puede percibir una tensión acumulada que preanuncia la catástrofe.
cine y educacion- articulos-pelicula black
LOS SORDOMUDOS SON MUDOS PORQUE SON SORDOS
¿Cómo sueñan los ciegos?. Siempre me pregunto lo mismo cuando veo a uno de ellos ,Con olores?, con la suavidad o la aspereza de algo? . una vez pregunte a una persona invidente que como se daba cuenta de q estaba en su casa , y respondió: “No sé por qué siempre sueño que estoy en casa de mamá y no en la mía –dice ¿Cómo te das cuenta? Porque mi departamento es pequeño, en seguida lo recorro, en cambio su casa tiene muchas habitaciones, un patio grande.
Y qué dice la ciencia acerca de los ciegos?. Hay opiniones divididas. En 1969, un científico neurobiólogo, define al hombre como un animal geométrico gracias a la función visual. Respecto del ciego de nacimiento, sostiene que sólo carece de referentes externos tal como la visión de los colores: matización de las imágenes que no resulta indispensable para su percepción. La elaboración de imágenes es función de la más alta esfera sensorial óptica autónoma del órgano.
El desconocimiento de las funciones opticas es lo que ha llevado a algunos autores a sostener que los ciegos no conciben el mundo en forma semejante a quienes ven porque sólo tendrían acceso al concepto de un espacio táctil. Sin embargo, tal suplencia es parcial. Las percepciones táctiles se desprenden de sus caracteres específicos (presión, temperatura, movimiento. al ser centralizadas e interpretadas por el sistema nervioso dejando la sensación de forma, espacio, que los centros corticales transforman en sensaciones espaciales. Es indudable que existe una percepción de la espacialidad a la que concurren además de la visión diferentes sentidos, especialmente el tacto y el sentido kinestésico pero no determinan por sí mismos la percepción del espacio.
El desconocimiento de las funciones opticas es lo que ha llevado a algunos autores a sostener que los ciegos no conciben el mundo en forma semejante a quienes ven porque sólo tendrían acceso al concepto de un espacio táctil. Sin embargo, tal suplencia es parcial. Las percepciones táctiles se desprenden de sus caracteres específicos (presión, temperatura, movimiento. al ser centralizadas e interpretadas por el sistema nervioso dejando la sensación de forma, espacio, que los centros corticales transforman en sensaciones espaciales. Es indudable que existe una percepción de la espacialidad a la que concurren además de la visión diferentes sentidos, especialmente el tacto y el sentido kinestésico pero no determinan por sí mismos la percepción del espacio.
Pero que tal decir que además de ciego es sordomudo, otro factor que si lo analizamos desde la perspectiva científica tendríamos mucho de que hablar. Si para la opinión general el mero hecho de que se sea ciego es factor de decadencia y fracaso, si pensáramos en sordomuda además de ciega, diríamos que allí lo que hay es nada. Nada que pueda hacer un mediador por la educación de esa persona, nada que hacer por mostrarle el mundo como lo vemos cada uno de nosotros.
A decir verdad en el momento mismo que tuve la oportunidad de ver la película black de Sanjay Leela Bhansali, quede asombrado por la capacidad de Michael de sobrepasar los obstáculos de sus discapacidades físicas. El título de la película es de suma relevancia porque explica en una sola palabra la vida vista desde la perspectiva de Michele y a la vez se conecta con los elementos usados por el director para hacernos sentir una frustración o un sentimiento unido a esa perspectiva desde la oscuridad total.
La película nos muestra la capacidad de superación que puede llegar a tener un ser humano y más aún nos muestra la enorme plasticidad de nuestro cerebro, si quisieramos explicar de modo tácito como hace Michael para concebir el mundo, para reconocer las letras, para llamar por un nombre a los objetos desde el limbo en el que vive, donde el único medio que tiene para tender un puente entre su abismo oscuro y la realidad que la rodea es el tacto, nos veremos en aprietos, solo los especilistas en psicolingüistica podrán explicarnos los complejos procesos por los que tuvo que atravezar y no por medio de un lenguaje coloquial, el cerebro y sus procesos son un área donde falta mucho por colonizar.
Concluyendo La ceguera sirve en esta historia como una metáfora del egoísmo humano llevado hasta el límite de ya no ser capaz de ver al otro que sufre, al otro que necesita, e incluso que ya no puedes ni verte a tí mismo de manera crítica. No se refiere sólo a la enfermedad física, va más allá para dejarnos ver una enfermedad mental, social, espiritual que aqueja a la sociedad actual enferma de individualismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)