viernes, 3 de junio de 2011

cine y educacion- articulos-pelicula black

LOS SORDOMUDOS SON MUDOS PORQUE SON SORDOS




¿Cómo sueñan los ciegos?.  Siempre me pregunto lo mismo cuando veo a uno de ellos ,Con olores?, con la suavidad o la aspereza de algo? . una vez pregunte  a una persona invidente que como se daba cuenta de q estaba en su casa , y respondió: “No sé por qué siempre sueño que estoy en casa de mamá y no en la mía –dice ¿Cómo te das cuenta? Porque mi departamento es pequeño, en seguida lo recorro, en cambio su casa tiene muchas habitaciones, un patio grande.
 
Y qué dice la ciencia acerca de los ciegos?. Hay opiniones divididas. En 1969, un científico neurobiólogo, define al hombre como un animal geométrico gracias a la función visual. Respecto del ciego de nacimiento, sostiene que sólo carece de referentes externos tal como la visión de los colores: matización de las imágenes que no resulta indispensable para su percepción. La elaboración de imágenes es función de la más alta esfera sensorial óptica autónoma del órgano.

El desconocimiento de las funciones opticas es lo que ha llevado a algunos autores a sostener que los ciegos no conciben el mundo en forma semejante a quienes ven porque sólo tendrían acceso al concepto de un espacio táctil. Sin embargo, tal suplencia es parcial. Las percepciones táctiles se desprenden de sus caracteres específicos (presión, temperatura, movimiento. al ser centralizadas e interpretadas por el sistema nervioso dejando la sensación de forma, espacio, que los centros corticales transforman en sensaciones espaciales. Es indudable que existe una percepción de la espacialidad a la que concurren además de la visión diferentes sentidos, especialmente el tacto y el sentido kinestésico pero no determinan por sí mismos la percepción del espacio.
Pero que tal decir que además de ciego es sordomudo, otro factor que si lo analizamos desde la perspectiva científica tendríamos mucho de que hablar. Si para la opinión general el mero hecho de que se sea ciego es factor de decadencia y fracaso, si pensáramos en sordomuda además de ciega, diríamos que allí lo que hay es nada. Nada que pueda hacer un mediador por la educación de esa persona, nada que hacer por mostrarle el mundo como lo vemos cada uno de nosotros.
A decir verdad en el momento mismo que tuve la oportunidad de ver la película black de Sanjay Leela Bhansali, quede asombrado por la capacidad de Michael de sobrepasar los obstáculos de sus discapacidades físicas.  El título de la película es de suma relevancia porque explica en una sola palabra la vida vista desde la perspectiva de Michele y a la vez se conecta con los elementos usados por el director para hacernos sentir una frustración o un sentimiento unido a esa perspectiva desde la oscuridad total.
La  película  nos muestra la capacidad de superación que puede llegar a tener un ser humano y más aún nos muestra la enorme plasticidad de nuestro cerebro, si quisieramos explicar de modo tácito como hace Michael para concebir el mundo, para reconocer las letras, para llamar por un nombre a los objetos desde el limbo en el que vive, donde el único medio que tiene para tender un puente entre su abismo oscuro y la realidad que la rodea es el tacto, nos veremos en aprietos, solo los especilistas en psicolingüistica podrán explicarnos los complejos procesos por los que tuvo que atravezar y no por medio de un lenguaje coloquial, el cerebro y sus procesos son un área donde falta mucho por colonizar.
Concluyendo La ceguera sirve en esta historia como una metáfora del egoísmo humano llevado hasta el límite de ya no ser capaz de ver al otro que sufre, al otro que necesita, e incluso que ya no puedes ni verte a tí mismo de manera crítica. No se refiere sólo a la enfermedad física, va más allá para dejarnos ver una enfermedad mental, social, espiritual que aqueja a la sociedad actual enferma de individualismo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario