viernes, 3 de junio de 2011

cine y educacion- articulos-documental elephant

ACERCAMIENTO POÉTICO A LA PELÍCULA “ELEPHANT”, DE GUS VAN SANT
 
Particularmente, elephant  nos sumerge en las vidas de varios estudiantes de un colegio americano, protagonistas de la tragedia iniciada  por un par de sujetos de comportamiento discriminado y violento.
Acercamiento poético es el título del informe de lectura, para hacer de la tragedia algo metafórica con una perspectiva diferente de todos los comunicados sobre el famoso tema de masacre en el instituto colombine.
 Desde el momento mismo que investigue sobre la tragedia me he preguntado sobre el porqué del título  “elephant”, que tiene que ver un elefante  con una masacre de tan altas proporciones?
Investigando y decodificando por la web acerté sobre este cuestionamiento y encontré algo que me deja un panorama más claro sobre la relación de un mamífero con un genocidio.
“un sabio indio, estaba delante de una pared donde había un agujero y decidió probar la inteligencia de los que pasaban por allí.                                                    Paso la primera persona y le invito a meter la mano por el agujero y le pregunto si sabía lo que se ocultaba tras de la pared, la persona después de meter la mano le respondió al sabio que lo que allí se ocultaba era una espada con gran filo.  Paso la segunda persona y después de meter la mano respondió que lo que había detrás del agujero era un gran abanico. La tercera persona convencida respondió que lo que había era otra pared.
Una cuarta persona convencida respondió que lo que había tras la pared era un pedazo de tronco de madera, por último, una quinta persona, señalo que lo que había detrás del agujero era una serpiente venenosa.
Después de mucho indagar el sabio les respondió, que ninguno de ellos tenía razón que lo que se ocultaba detrás de la pared era un elefante.
La primera persona que respondió que había tocado una espada, estaba tocando un colmillo, la segunda había tocado una oreja, y pensó que era un abanico, la tercera toco el cuerpo del elefante y pensó que era otra pared, la cuarta, al tocar una pata, pensó que era un tronco, y la quinta, pensó que era una serpiente cuando lo que toco fue la trompa del elefante.
 Creo recordar que el director toma como referencia esta historia sobre un elefante que ilustra los diferentes puntos de vista que podemos tener todos sobre una misma cosa o circunstancia.

Por otra parte parece un día normal, un día cualquiera, donde el sol ilumina de forma diferente a todos los días, las idas y las vueltas de los protagonistas que permiten verlos tal y como son con sus clases de futbol,  los estudios en clase y las relaciones sociales, muestran que el colegio tiene una visión diferente, estimulante, traumática, solitaria, dura y agradable  para cada uno de ellos.
Es desgarrador ver un par de amigos que conviven juntos con tan solo que se yo unos 17 años de vida, planeando semanas atrás el crimen de más de 10 personas inocentes dentro del contexto educativo del columbine, más que por comportamiento psicológico, la venganza es el primer indicio debido a la discriminación y el irrespeto por parte de los otros compañeros de mejor aceptación dentro de los grupos sociales.
La violencia es un comportamiento deliberado que resulta, o  puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, la persona violenta es considerada persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese y caiga quien caiga, suele ser de un comportamiento dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la apatía, todo lo que viola lo razonable es susceptible hacer catalogado como violento si se impone por la fuerza.
Es normal escuchar el comentario de que a las personas de poco hablar y poca socialización, hay que tenerles respeto, ya que cuando dentro de ellos despierta el inconsciente salvaje, no son capaces de responder por sus propios actos. En mi opinión ese comportamiento “salvaje” se debe a la simple falta comunicación social. Cada individuo es responsable  en sí mismo de participar dentro de las organizaciones sociales, no puede darse al vencimiento de su aceptación de manera automática, debe mirar en que está fallando dentro de su comportamiento para poder ser agradable dentro de los demás.
 Por otra parte, el distanciamiento con que la cámara reconstruye la crónica de una rutina sin grandes acontecimientos dignos de ser narrados, la gélida dureza con la que el director nos cuenta envolventes fragmentos de no-historias durante más de dos tercios del metraje, son elementos que conviertan a Elephant en un film de una singularidad extraordinaria.   
Los ochenta minutos de duración son aburridísimos, malucos. Elephant jamás entretiene, por momentos su ritmo adormece, y doy por sentado que su propio director, mientras la proyectaba y rodaba, estaba al corriente de que así sería. Sin embargo, y he aquí lo más importante, no son ochenta minutos carentes de significado: lejos de los pataleos morales más obvios que despertó la masacre, el film  innova con las imágenes, con la narración. Acompañando durante breves porciones de tiempo a diferentes estudiantes, apreciando desde otras ópticas instantes que ya habían sido mostrados con antelación, internándose por esos interminables pasillos que ofician de conectores (y también se transforman en protagonista central de la cinta), en el mismísimo retrato de la pérdida de la inocencia y de la cotidianeidad, se puede percibir una tensión acumulada que preanuncia la catástrofe.      

No hay comentarios:

Publicar un comentario